PREPARATIVOS EXPOSICION

EXPOSICION

PELOTEO DE IDEAS Y FRASES PARA EL TITULO DE LA EXPOSICIÓN

IMAGEN
IMAGINARIO
IMAGO
IMAGINACIÓN
PUNTO DE PARTIDA 
LIENZO EN BLANCO
EN BLANCO
TIEMPO DE CREAR
CREACIÓN
COMIENZO
EXPOSICIÓN DE PINTURA
PINTOR
PINTANDO
HACER, CREAR, PINTAR.
TODO LISTO
TALLER EN ORDEN
INICIO
INICIANDO
ETAPAS
A TIEMPO...
IDEA
IMAGEN, IDEA, PINTURA
PARTIENDO
UNA FORMA DE PINTAR
FORMAS DE VER
FORMAS DE PINTAR
VER LA PINTURA
RASTROS
RASTROS DEL TALLERLA
ATALAYA
MANGRULLO 

 TITULOS POSIBLES

CICLOS ABIERTOS

CIRCULOS ABIERTOS

A TRAVÉS DE LA LINEA

VERDADES A MEDIAS 

 

MAS IDEAS PARA LA EXPOSICIÓN.

LA REALIDAD RE-INTERPRETADA
EL OBJETO DE LA IMAGEN
A TRAVÉS DE LA LINEA
LA REALIDAD DELINEADA

A TRAVÉS DE LA LINEA
DE LO REAL A LO PLÁSTICO

A TRAVÉS DE LA LINEA 
UNA FORMA DE MIRAR 


TITULO DE LA INSTALACIÓN

MIRILLAS PARA UN IMAGINARIO SUBJETIVO

IMAGINARIO SUBJETIVO


 

 





ESTEBAN, EL TEXTO DE APARICIO ESTÁ BUENÍSIMO, ES CONCISO Y DICE LO ESENCIAL EN UN TONO TESTIMONIAL Y AFECTIVO, RAZÓN POR LA CUAL TIENE NECESARIAMENTE QUE LLEVAR LA FIRMA. ME PARECE QUE EN EL PRIMER PÁRRAFO DEBERÍAN MENCIONARSE TAMBIÉN TUS AÑOS EN EL MUSEO, TUS TRABAJOS CON MORALES, EL CURSO DE LA UNESCO, CREO QUE HICISTE ALGO CON RIGUETTI, LO QUE FUISTE HACIENDO EN CASA, ETC…..PERO EN REALIDAD HABRÍA QUE HACER UN LISTADO Y QUEDARÍA MUY EXTENSO AQUÍ.  POR ESO SUGIERO PONER ALGO ASÍ:
Esteban Prince nace el 17 de julio de 1980, en San José de Mayo, Uruguay. Miembro de una familia vinculada a la creación y producción artística, demuestra interés desde pequeño por la plástica concurriendo a diversos cursos y talleres en su medio.


CINCO IMPRESIONES PARA SALIR A PRODUCIR









SE PUEDEN INTEGRAR EN UN FOLLETO EN EL ESPACIO LIBRE IRÍA EL CURRICULUM



NOTA SOLICITUD

San José, agosto 24 de 2016.-
Presente
            A través de estas líneas nos es grato hacerle saber que a partir del 9 de setiembre y hasta el próximo mes de octubre, en el Museo Departamental de San José, se expondrá por primera vez la obra del joven pintor maragato Esteban Prince Figueroa recientemente egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes.
La misma, lleva como título “A través de la línea…una forma de mirar” y reúne una selección de las obras producidas durante sus estudios  desarrollados en la IENBA, en el taller de Anhelo Hernández y en el período posterior a su egreso (2014). Completa la muestra su primera instalación interactiva, “Mirillas”, que propone un giro didáctico y lúdico a la tradicional modalidad de las exposiciones de arte.
Cabe destacar que durante el transcurso del evento tendrá lugar el Día del Patrimonio, lo que permite prever  una afluencia significativa de público. Por otro lado se ha recibido la propuesta de integrar esta exposición a actividades coordinadas con la Semana de la Juventud y se ha programado un acto cultural para el día del vernissage.
De igual manera es grato informar que ya se han hecho gestiones para que la muestra sea replicada en otras salas del interior del país y Montevideo. (Young, Asociación Cristiana de Jóvenes (Montevideo), Palacio Legislativo).
Emprender el camino en la actividad artística profesional no es tarea fácil y requiere del concurso de muchas apoyaturas, entre ellas la económica, razón por la cual y conociendo el permanente apoyo que brinda usted y su empresa a la cultura local  queremos invitarlo a participar colaborando con el evento, que en realidad es el inicio de un proyecto de vida. Por ello esperamos  contar con su distintivo empresarial o personal en el  material impreso que se entregará a los visitantes y en la cartelería alusiva.
            Sin otro particular y agradeciendo desde ya su apoyo lo saludamos atentamente.
                                                           




MATERIALES DE CONSULTA


 

 


“El artista aparece plenamente cuando se identifica con el blanco y el negro, tal rosa, tal azul o gris, tal cantidad de color tal forma, tal claro, tal oscuro. Es decir con la representación de la cosa, no con la cosa real.
JOAQUÍN TORRES GARCÍA
Citado en Trazos de New York “ Ediciones del Museo. Museo Torres García. Montevideo Uruguay (pag51)
“Note de Art”, Vell y Nou Nº56
Escrits sobre art pag 193


“en donde cualquier hombre ve cosas concretas: un libro, un jarro, él ve cosas desconocidas que no podría nombrar. Entonces ve claramente que ningún conocimiento concreto puede llevarlo hasta allí y afirma que es por vía de la intuición que ha de llegar a algo tan bello que , por serlo, quiere fijarlo y se hace artista”
JOAQUÍN TORRES GARCÍA
Citado en Trazos de New York “ Ediciones del Museo. Museo Torres García. Montevideo Uruguay (pag52)


". ¿Qué queda una vez que la obra de arte se libera de la significación y de la semejanza? Queda la obra misma, reducida a una pura presencia, a su pura materialidad”
JACQUES LACAN l


“¿Por qué conservar el prejuicio del respeto a las apariencias que a nuestros ojos forman la naturaleza? ¿Por qué no partir sólo de ésta para hundirse libremente en la invención de formas que sugiere? ¿Por qué no descomponerla mediante este análisis y no reunir los elementos que ofrece, según leyes que en lo sucesivo ya no serán las suyas, sino las de la ordenación del cuadro?...¿Por qué conservar ese escrúpulo de edificar a partir de la naturaleza? Si el resultado debe ser una armonía plástica, ¿por qué no buscarla directamente, obedeciendo sólo a las exigencias del rigor y de la armonía?”
RENÉ HUYGHE


“La  realidad puede ser nada más que un pretexto: el artista partirá de ella como de un trampolín para saltar al arte plástico…en adelante quiere limitarse al cultivo de sus medios exclusivos, líneas y colores para hacer de ellos su propio fin”
RENÉ HUYGHE
"EL ESPEJO ES EL MAESTRO DE LOS PINTORES"
"Cuando quieras saber si toda tu pintura está conforme con el objeto natural, toma un espejo y haz que en el se refleje el modelo; compara entonces lo reflejado con tu obra y ve si el original está conforme con la copia.
Y toma, sobre todo, al espejo por maestro, pues en el se proyectan los objetos de un modo semejante a como se te dan en la puntura"
LEONARDO DA VINCI

LA DIFERENCIA ENTRE EL ARTISTA Y EL HOMBRE COMÚN
La mayoría de la gente ve con el intelecto mucho más a menudo que con los ojos.
En lugar de espacios coloreados conocen conceptos. Una forma cúbica, blanquecina, alta y horadada por reflejos de cristal es para ellos, inmediatamente, una casa: ¡la casa! Idea compleja, concordancia de cualidades abstractas. Si cambian de lugar, el movimiento de las hileras de ventanas, la traslación de superficies que desfigura continuamente su sensación, se escapan..., pues el concepto no cambia.
Perciben, más bien, según un léxico que, según su retina, se aproxima tan mal a los objetos, conoce tan vagamente los placeres y padeceres de ver que han inventado las bellas perspectivas. Ignoran el resto pero se regalan con un concepto que hierve de palabras. (Una regla general de esta debilidad, que existe en todos los dominios del conocimiento, es precisamente la elección de lugares evidentes, el apoyarse en sistemas definidos que facilitan y ponen al alcance... Por tanto, puede decirse que la obra de arte siempre es más o menos didáctica.) Una obra de arte debería enseñarnos siempre que no habíamos visto lo que estamos viendo (...) Es decir: ver más de lo que uno sabe.


Veo el fin y veo el principio, no lo que se halla entre los dos. Esto gradualmente me es revelado cuando los astros o el azar son principios. Más de una vez tengo que desandar el camino por la zona de sombra. Trato de intervenir lo menos posible en la evolución de la obra. No quiero que la tuerzan mis opiniones, que sin duda son baladíes. El concepto del arte comprometido es una ingenuidad, porque nadie sabe del todo lo que ejecuta.


Lo que distingue al artista del hombre común es, según Valéry, una cuestión de visión y no de genio. El artista "ve" donde otros no ven. Ve todo como si fuera la primera vez, es una "objetividad ilimitada" (Rilke), mientras que "la mayoría de la gente ve con el intelecto mucho más a menudo que con los ojos"
Por lo general percibimos lo que nos rodea a través de conceptos generales, de "etiquetas" talas como "puerta", "ventana", "mesa", "libro". Y así podemos "de vista" la inmensa gama de sensaciones cambiantes que procuran los objetos, puesto que, a medida que cambiamos el lugar, a medida que cambiamos de angulo de visión, las formas, colores y sombras cambian sin que lo notemos.


“Una obra de arte rebasa el naturalismo en el momento en que la línea aparece como elemento plástico autónomo, como sucede con los dibujos y óleos de Van Gogh.”

H. Matisse

ENLACE A VIDEO SOBRE Louise Bourgeois de RTV.esp

CELULAS BOURGEOIS