Esteban Prince nos enseña escenas inquietantes desde lo abstracto a lo figurativo, sin perder lo esencial que es la capacidad de sorprender. Existe en su obra una dualidad de apropiada convivencia, equilibrada entre tempestad y calma, experiencia eterna entre interior y exterior. que quedan plasmadas en planos y volúmenes, organizando conscientemente pensamientos e intuiciones, sentimientos y sensaciones. La presencia de mundos abstractos o de seres inmersos en sus propios mundos es la premisa sugerida por el artista, es él quien nos conduce, quién nos invita a recorrer estos trabajos.
La utilización de diferentes técnicas aprendidas durante años de estudios, nos acercan al creador reflejo adquirido de su querido Maestro Anhelo Hernández que trasladaba a sus discípulos una particular postura indagatoria, meticuloso, estricto a la hora de proponer. Es que Esteban Prince parece no desesperar en su búsqueda, esta se hace intensa, la línea vuelve a ser el principal motivo de expresión, en cada trazo se acentúa. El color irrumpe con fuerza o en oportunidades simplemente acompaña como para ser parte de un todo. Las imágenes aparecen como en un despertar lúdico, un trabajo que puede resultar altamente atractivo por la suma de propuestas, dicho esto me animaría a decir que es “un atrevimiento de intuición” a la hora de ordenar los elementos en el espacio. Sin embargo existe sin dudas un agudo estudio de las formas para luego extraer lo esencial, es allí donde el trazo firme y sensual a la vez se transforma. Son ritmos, son texturas, son variaciones de pinceladas y a través de ellas dan vida a formidables escenas que atrapan.
A TRAVÉS DE LA LÍNEA, UNA FORMA DE MIRAR, es la suma de contornos escurridizos, es la suma de múltiples interrogantes, es la invitación perfecta de una forma sugestiva y singular de transitar el camino del artista. Seguir recorriéndolo es su cometido y acompañarlo será el nuestro.
JUAN CARLOS BARRETO Director de Cultura de la IMSJ
Esteban Prince nace oportunamente el 17 de julio de 1980, en San José de Mayo, Uruguay. Demuestra interés desde pequeño por la plástica y concurre al taller de María de los Ángeles Martínez en su ciudad natal.
Terminados los estudios secundarios, comienza sus estudios de Arquitectura y de Bellas Artes. Tiene la fortuna, de encontrar en Bellas Artes a quien sería su maestro, el pintor Anhelo Hernández. Se convierte en el buen discípulo que un buen maestro espera: atento, dedicado, y no siempre obediente. Pinta como vive, con generosidad, a veces con despilfarro. Aprende en el taller, que el pintor está muy solo cuando pinta, pero que en su mirada caben muchos ojos.
La pintura de Esteban, a veces parca y despojada, a veces ardua y sensual, es una pintura de cariñosa admiración por la belleza. La de una estrella, o la de una simple línea. Un hombre y un árbol pueden ser la misma cosa. Un árbol y una escalera pueden abrazarse. Una cabeza de madera puede ser un monumento cósmico. Este pintor, tiene la rara virtud de descubrir la vida en los objetos más humildes.
Esta muestra, como su pintura, está hecha de capas. Aquí aparece el hombre que quiere entender el arte, saber en qué consiste y cómo funciona. Aparece el artista que indaga, sobre su mirada y la de los otros. Aparece su pintura, como una verdad a medias, que busca el espectador que termine de enunciarla. Encierran sus cuadros sueños que han sido, y otros que serán.
La pintura de Esteban, a veces parca y despojada, a veces ardua y sensual, es una pintura de cariñosa admiración por la belleza. La de una estrella, o la de una simple línea. Un hombre y un árbol pueden ser la misma cosa. Un árbol y una escalera pueden abrazarse. Una cabeza de madera puede ser un monumento cósmico. Este pintor, tiene la rara virtud de descubrir la vida en los objetos más humildes.
Esta muestra, como su pintura, está hecha de capas. Aquí aparece el hombre que quiere entender el arte, saber en qué consiste y cómo funciona. Aparece el artista que indaga, sobre su mirada y la de los otros. Aparece su pintura, como una verdad a medias, que busca el espectador que termine de enunciarla. Encierran sus cuadros sueños que han sido, y otros que serán.
APARICIO ABELLA
Curador
Curador
MUSICA DE "LA VIDA-LA"
FILMACIÓN NOTICIERO CANAL 3
ANTES DE LA INAUGURACIÓN


ACTO INAUGURAL
Apertura a cargo de la Directora del Museo de San José Olga Viera
Palabras del Curador de la muestra Aparicio Abella
Palabras del Director de Cultura del Gobierno Departamental de San José Juan Carlos Barreto
Palabras de Michel Prince (padre del artista)
Palabras y agradecimientos de Esteban Prince