PRENSA






"PRIMERA HORA" 
10 DE SETIEMBRE 2016





"VISIÓN CIUDADANA"
                                                            
traviesa mirada y obras para (re)armar

martes 13 de septiembre de 2016 08:21
 Exposición "A través de la línea" de Esteban Prince en el Museo
Rossana San Martín Cruxên




El pasado viernes 9 de setiembre se inauguró en el Museo de San José, la primera exposición personal de Esteban Prince Figueroa: "A través de la línea. Una forma de mirar." Esteban (n. en 1980, en San José), es integrante de la familia Prince-Figueroa, vinculada a la creación y producción artística. Cursó y egresó de Bellas Artes. Su Maestro fue Anhelo Hernández, quien dejó su impronta en la obra que expone, pero Esteban se inspira cada vez con más alas en objetos , modelos y lugares reales o inventados. 
Sus padres Michel e Isabel, sus hermanos y parientes lo ayudaron en la concreción de esta muestra. La apertura fue realizada por el Curador Aparicio Abella, el Director General de Cultura Juan Carlos Barreto (*), la Presidente del Museo Olga Viera, Esteban y Michel Prince. Después, el Grupo Musical "La Vida-la" (**), interpretó cuatro temas propios sorprendiendo gratamente al público que lo aplaudió con entusiasmo. 
Conversamos con Esteban cuando estaba haciendo el montaje de la exposición.

_ ¿Qué años abarca esta suerte de muestra retrospectiva de tu obra?
_ Desde el año 2004 o 2005, en que empecé a concurrir al Taller del Maestro Anhelo Hernández. Acá hay una o dos obras de esos años. Hay más desde el año 2006 hasta ahora. Algunos son acrílicos como por ejemplo "Desde el medio". No tengo aún una firma "registrada" o que me caracterice, por eso algunos están sin firmar. Yo no quería titular mis cuadros, porque cada espectador que asiste a la muestra puede condicionarse con el título. Me gustaba que hubiera una apertura a la interpretación de cada uno. Aparicio Abella, Curador de la muestra, fue quien decidió ponerles títulos y por eso están.
Estampas digitales con modelos que mutan
_ Recorremos la "Sala Manuel Benavente" del Museo. En su ala derecha, hay cuadros de grandes dimensiones. Varios de ellos son desnudos. Algunos figurativos, otros, que van hacia la abstracción.
_ Son estampas digitales. Se hacen en la computadora, con una tableta digitalizadora, que se dibuja con un lápiz. Tienen varias capas de dibujo, que se pueden ir corrigiendo. Surgen de un dibujo previo o de alguna foto. Varios son del año 2010.
"La modelo y la pintora", es de 2010. Esa era una foto de mi hermana, pero después se transformó totalmente. "Desnudo con perspectiva" parte de un dibujo que hice en el Taller de Anhelo, luego creé un escenario. Lo real sería la tarima y la modelo, pero el resto es fantasía."Ella" y "Desnudo vertical" fueron terminados para esta exposición.
Tantas ideas como capas
_ Algunas son claramente influenciadas por el constructivismo de Torres García o por la obra de Anhelo, pero otras no se ciñen a eso. Siempre subyace la construcción del espacio plástico.
_ En todos los cuadros y dibujos, lo primero que hago es organizar cómo se va a leer el cuadro. A partir de ahí hay mil cosas que cambian. En los cuadros que son pintados, hay capas de hasta diez cuadros detrás de cada uno. Pinté y luego lo cubrí con otras cosas, se puede ver esa superposición de capas en "Los pies en la tierra" , "Celeste" y "Calma y calambre .
_ El famoso "pentimento" de los artistas plásticos…
_ Esos tres y otros, son paletas que usé para otros cuadros. Después rasqueteo, queda un fondo que tiene cierta armonía de color y a través de eso construyo otros cuadros, tirando las líneas del orden…
A veces, simplemente hago un dibujo y posteriormente lo paso a un cuadro. Es el caso de "Congregación" o de "El fondo de la E".
Influencias y posteriores búsquedas libérrimas
_ En algunos cuadros hay predominios de líneas rectas, en otros, curvas y rectas. Figuración, abstracción y transiciones entre ellas.
_ Se ven aquí muchas etapas de mi pintura.
_ Esas fases están mezcladas en la exposición. No hay un orden para mostrar los cambios que se han dado en tu obra.
_ Uno de los últimos que pinté es bastante picassiano.
_ Hay varios influidos por la obra de Pablo Picasso…
_ Sí.
Mirillas"caleidoscópicas" y taller en Sala Horacio Delgado
_ En la "Sala Horacio Delgado" hay una instalación: "Mirilla para un imaginario subjetivo". También varios cuadros sin enmarcar, como si se tratara de un taller.
_ Algunos son míos y de alumnos del Taller de Anhelo. Otros son de mi padre [Michel Prince], de mi abuelo Luis Prince, de mis hermanas Clarisa, Guadalupe y Macarena. Hay un boceto de Mercedes Fuentes [en el que retrata al Maestro Lino Dinetto]. Cuadros de Mauricio Marra, Juan Carlos Barreto, Wáshington García, Gonzalo Mesa, de Aparicio Abella...
_ Ya mencionaste que Aparicio es el Curador de esta muestra…
_ Sí. Fue mi profesor desde los primeros cursos del Taller de Anhelo Hernández. Siempre estuvimos conectados.
_ ¿Podrías describir la caja o "Mirilla para un imaginario subjetivo"?
_El propósito de esta mirilla es explicar de dónde surgen mis pinturas. Uno cuando pinta tiene en la cabeza miles de imágenes. En esta caja hay cinco lentes o mirillas. Cada una de esas lentes se puede mover con manivelas. Hay un modelo adentro. En este momento, una pequeña construcción en madera, pero puede(n) colocarse otras obras. De esa manera juegas con la creación de imágenes nuevas. De cada una de las mirillas, puedes sacar mucho material para pintar y crear una imagen. Es una caja para modelos. En un mueble que tiene estantes hay distintos modelos que se pueden colocar dentro de esta instalación para poder jugar con esas lentes. Fuimos armando esto con papá, con Aparicio Abella, mis hermanos, amigos. Hay una lista larguísima de quienes me ayudaron a montar todo y no quiero omitir gente...
Una de las mirillas está armada con una máscara vieja de soldar, una caja musical rota, un cairel que está en la caja. Cuando lo movemos con la manivela, en este momento el pedazo de madera que está allí, a pesar de que es muy simple, se logran ver muchas cosas diferentes. Después pondremos otros modelos. Es una forma de que la gente pueda tener una idea de cómo empezamos a crear a partir de lo que imaginamos y luego lo plasmamos en un cuadro, un dibujo…
(*) Aparicio Abella y Juan Carlos Barreto hicieron un comentario crítico de la obra de Esteban, que puede leerse con detenimiento en sendos textos reproducidos en el catálogo de la exposición y en el hall del Museo de San José. "Mirillas", escrito por Aparicio Abella también en el hall, nos da una aproximación a esa "Mirilla para un imaginario colectivo", antes de que entremos a la "Sala Horacio Delgado".
(**) "La Vida-la": Clarisa Prince: voz y piano. Clarisa es Soprano lírica, pero ha incursionado en otros géneros, como lo ha demostrado en esta y otras oportunidades. César Corrales: bajo.

Héctor Hugo Ríos: clarinete. Emiliano Pérez: batería.










PRIMERA HORA
1 de octubre 2016